
Aquí te compartimos nuestros principales aportes y contribuciones enviadas conjuntamente por Derechos Digitales, Instituto Nupef, TEDIC y Fundación Karisma al Forum Information Democracy. Este documento presentó un diagnóstico y recomendaciones sobre la protección de las personas defensoras y activistas medioambientales en América Latina.
Se trata de un insumo para elaborar un informe político destinado a aumentar la conciencia sobre la integridad de la información en cuestiones medioambientales, incluir este tema en los debates políticos mundiales y proporcionar recomendaciones prácticas a los Estados.
Esta Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático aporta información para la próxima COP 30, organizada por Brasil, y la COP17, organizada por Armenia.
¿Qué dijimos?
Los defensores del medio ambiente actúan como mediadores entre los datos técnicos, las realidades locales y el público. Contribuyen a garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y a contrarrestar activamente la desinformación en contextos de conflicto ambiental, políticas públicas e impacto ecológico. Pero su aporte va más allá de la información. Al estar arraigados en los territorios, a menudo poseen conocimientos profundos y situados, ya sean tradicionales, científicos o experienciales, sobre cómo proteger eficazmente el medio ambiente.
Por lo tanto, proteger a los defensores del medio ambiente también implica proteger los ecosistemas y la integridad del conocimiento e información ambiental en sí.
Esta contribución se estructuró en torno a tres ejes:
(1) El primero se centra en el acceso significativo y autodeterminado a Internet, reconociendo que sin una conectividad fiable, las personas defensoras y las comunidades quedan excluidos del acceso, la producción y la circulación de información ambiental.
(2) El segundo aborda la seguridad digital, haciendo hincapié en cómo la vigilancia, la violencia en línea y los sesgos de las plataformas ponen en riesgo no solo la seguridad personal de los defensores, sino también la continuidad y la credibilidad de la información que generan.
(3) El tercero examina casos específicos de desinformación que afectan a los defensores del medio ambiente, señalando cómo las omisiones, el greenwashing y las campañas coordinadas distorsionan la comprensión pública de los conflictos ambientales y debilitan las voces comunitarias.
- Proyectos de energía eólica en Piauí, Brasil, donde se ocultan impactos negativos a través del greenwashing y la falta de información clara.
- Rechazo conservador al Acuerdo de Escazú en Paraguay, utilizando argumentos falsos para bloquear derechos ambientales y promover agendas ideológicas.
En conjunto, estas tres dimensiones conforman la base de un enfoque integral para proteger tanto a los defensores ambientales como a los sistemas de conocimiento que lo sostienen.
El documento concluye con recomendaciones de política pública orientadas a reforzar estos cimientos y garantizar su protección:
- Garantizar conectividad equitativa y con enfoque de derechos en territorios rurales y sensibles.
- Prohibir cortes de internet que silencien a los defensores.
- Apoyar activamente las redes comunitarias como infraestructura de interés público.
- Impulsar estrategias de resiliencia digital desde las comunidades.
- Enfrentar la manipulación de narrativas y la desinformación en los conflictos ambientales.
Te invitamos a leer las contribuciones completas aquí 👇
Acompáñanos en @Karisma en X, Fundación Karisma en Facebook y YouTube, y @karismacol en Instagram y Tik Tok.
Si por algún motivo esta entrada no es accesible para tí, por favor escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co y haremos los ajustes que estén a nuestro alcance para que puedas acceder al contenido.
Indícanos el título del contenido en el asunto del correo, por ejemplo: Desinformación, cuestiones medioambientales y cambio climático: contribuciones desde sociedad civil al Forum Information Democracy,
Es fundamental poner el tema en la agenda y nutrir la conversación. ¿Trabajas en un medio de comunicación? Escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co