El presente documento pretende hacer una recopilación de términos, sugerencias y conclusiones entorno a la discusión sobre Familias en Acción y género, para que actores como organizaciones, periodistas y personas de la academia se familiaricen con la investigación y su objetivo de centrarse, particularmente, en los efectos y las consecuencias de la vigilancia estatal para las mujeres y su construcción como intermediarias entre el Estado y la superación de la pobreza.
Es importante resaltar que la investigación y la reflexión feminista es diversa y heteregónea. Por eso, en este documento se parte desde un lente que permite visibilizar la manera en la cual Familias en Acción y sus múltiples procesos de clasificación y ordenamiento afectan e interpelan específicamente la experiencia de las mujeres.
Contexto: Empoderando y discriminando positivamente a las mujeres
Familias en Acción (FA) es un programa de transferencias monetarias condicionadas (TMC). Esto significa que las beneficiarias deben cumplir necesariamente con una serie de requisitos que les impone el Estado para recibir un dinero determinado. El incentivo económico de FA es entregado a las mujeres-madres del hogar como una manera, desde la visión estatal, de “empoderarlas” y generar acciones de discriminación positiva. Por esta razón, resulta clave analizar el despligue del programa desde una perspectiva feminista y de género, para poder visualizar de qué manera se ven afectadas la autonomía y la dignidad de las mujeres a través de la implementación y focalización del programa FA.
Los problemas claves desde una lectura de control social a través de los datos son:
- Vigilancia estatal/institucional hacia las mujeres (precisamente porque son las que deben hacerse cargo del cumplimiento de todas las condicionalidades del Estado y por ende son quienes están verificadas por los entes estatales).
- Construcción del papel como intermediarias entre el Estado y la superación de la pobreza.
En este último, existe a la par una reproducción de los estereotipos de género basados en la división sexual del trabajo; es decir, mujer cuidadora y hombre proveedor.
Conceptualización
Familiarizarse con los siguientes conceptos es una acción clave para la comprensión de la discusión sobre Familias en Acción y Género
Datificación
Así llamamos a la implementación de tecnologías digitales en distintos procesos. La datificación implica producir y recolectar datos y usar técnicas para automatizar, predecir, detectar comportamientos, e identificar, vigilar, singularizar e incluso castigar personas.
Perspectiva feminista
Esta prioriza la forma en la cual las mujeres -en especial las mujeres pobres- se ven afectadas dentro de este gran entramado institucional. Esta perspectiva busca acercarse con detalle y sensibilidad a la experiencia particular de las mujeres para mostrar las diferencias al habitar distintos lugares sociales.
Feminización de la pobreza
Concepto que surge en la década del 70 en Estados Unidos para dar cuenta del aumento creciente de la pobreza en mujeres solas y en hogares a cargo de mujeres (Aguilar, 2011). Pese a que no existe una definición unívoca del término, este logra poner en discusión aspectos como:
- El predominio de mujeres entre la población empobrecida
- El impacto no fortuito de las causas de la pobreza entre varones y mujeres
- El aumento unidireccional de la pobreza entre las mujeres (Aguilar, 2011).
(TMC) Transferencias monetarias condicionada
Son un tipo de asistencia social que se basa en entregar un monto pequeño de dinero directamente a las familias en condición de pobreza a cambio de cumplir unas condiciones preestablecidas por la entidad que diseñó el programa. Estos programas requieren de un sistema para focalizar los recursos en las personas que se acomodan al perfil de beneficiarios a los que la entidad administradora quiere llegar. Las TMCs son el principal mecanismo para la reducción de pobreza y son considerados una revolución en la protección social en el Sur Global.
Paradigma maternalista
El paradigma maternalista señala el aprovechamiento antes que la transformación de la división sexual del trabajo (Martínez Franzoni y Voorend, 2013). El papel de la madre cuidadora no es cuestionado por parte del Estado, en cambio, es utilizado para facilitar la entrega de servicios. Esta situación tiene como consecuencia, entre otras cosas, perpetuar la noción de que las mujeres son responsables únicas del cuidado (Rodríguez, 2011).
Punitivismo
Las condicionalidades funcionan de una manera punitiva cuando hay una sanción o riesgo que puede materializarse en la pérdida parcial o completa del beneficio. En otras palabras, las mujeres-madres deben cumplir necesariamente con cada uno de los requisitos para acceder al beneficio económico. El punitivismo tiene impactos en el uso del tiempo de las mujeres ya que les impone cargas excesivas para ajustarse al perfil institucional que busca el programa.
Vigilancia hacia las personas pobres
Se entiende como una vigilancia no equitativa en la sociedad, en donde políticamente, existen propósitos consolidados desde estructuras que priorizan un interés por la “contención del presunto contagio social, evaluación de la idoneidad moral para la inclusión en la vida pública y sus beneficios, y supresión de la resistencia” (Eubanks, 2006, p 90).
Vigilancia estatal hacia las mujeres
Se entiende como una sobreexposición dirigida particularmente a la posición de las mujeres, no solo porque son ellas quienes engrosan las cifras de pobreza y pobreza extrema, sino por la construcción de su rol como intermediarias entre el Estado y la superación de la pobreza.
Privacidad
En este contexto, se parte de un concepto mucho más amplio de privacidad, en donde se abordan elementos como la autonomía y la autodeterminación (Eubanks, 2006). Es decir, la preocupación por la privacidad de los sujetos en contextos de desigualdad debe procurar acercarse a la manera en la cual se moldean los comportamientos y experiencias sociales.
Referencias
Aguilar, P. L. (2011). La feminización de la pobreza: Conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katálysis, 14(1), 126-133. https://doi.org/10.1590/S1414-49802011000100014
Eubanks, V. (2006). Technologies of Citizenship. Surveillance and Political Learning in the Welfare System. En T. Monahan (Ed.), Surveillance and security: Technological politics and power in everyday life. Routledge.
Martínez Franzoni, J., & Voorend, K. (2013). TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS E IGUALDAD DE GÉNERO: ¿BLANCOS, NEGROS O GRISES? Revista de Ciencias Sociales, 0(122). https://doi.org/10.15517/rcs.v0i122.9879
Rodríguez, C. (2011, noviembre). Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? CEPAL, ONU.