14 Recomendaciones para proteger la democracia y la efectividad del voto en las elecciones del futuro

2022-08-03 Leer en voz alta

Durante las elecciones de 2022, Fundación Karisma llevó a cabo un proceso de observación técnica y pedagogía sobre las tecnologías utilizadas en los comicios electorales, con especial atención en los softwares de escrutinio, la improvisación y el abordaje de las violencias contra candidatas en redes.

Terminado el proceso, queremos presentar 14 aprendizajes o lecciones que nos dejaron estas elecciones mediadas por la tecnología. Estamos seguras de que esta tendencia de tecnificación no disminuirá por ahora y, por lo tanto, se hace necesario tomar algunas medidas desde ya para proteger la democracia y la efectividad del voto en Colombia.

Contenido

  1. Es necesaria una auditoría independiente, técnica y pública.
  2. Se debe ampliar la participación de los observadores y de la sociedad civil.
  3. Se debe garantizar la adecuada preparación de los funcionarios de la organización electoral y su completa independencia. 
  4. El acceso a la información debe ser de la misma calidad para todas las personas. contratistas involucradas con las elecciones.
  5.  Es necesario una reforma en el Organismo Electoral.
  6. El sistema electoral híbrido entre medidas analógicas y tecnológicas es una garantía para la efectividad del voto.
  7.  Los procesos electorales no son el espacio indicado para probar o implementar nuevas tecnologías.
  8. La implementación de alternativas tecnológicas en los procesos electorales deben considerar las condiciones y el contexto territorial colombiano.
  9. La biometría no es una garantía para evitar la suplantación y no debería presentarse como la solución única o definitiva.
  10.  Es necesario abordar problemas electorales que tienen una base histórica. No todo se reduce a la suplantación de identidad y la biometría no es una panacea.
  11. Las personas involucradas en el marketing electoral deben cumplir con la Ley 1581 de 2012 en todo momento.
  12. Se necesitan rutas que atiendan de manera oportuna las violencias que pueden enfrentar las mujeres políticas en internet.
  13. Es necesario generar conciencia sobre los efectos de la violencia digital en contra de las políticas.
  14. Es importante garantizar un mecanismo de preservación de la memoria digital.

1. Es necesaria una auditoría independiente, técnica y pública 

La mejor forma de generar confianza en un sistema electoral, al que cada vez se incorpora más tecnología, es tener más y mejores actividades de seguimiento y control ciudadano. Para garantizar que la tecnología no sea un impedimento para entender cómo se cuentan los votos, es necesario contar con una auditoría independiente, técnica y pública que evalúe y explique cómo funciona el sistema. La misma debe ser contratada con tiempo suficiente para tener acceso privilegiado a todos los niveles y actores del sistema.

¿Qué significa esto?

  • Que la auditoría sea: independiente, es decir, que no esté bajo el control  de la registraduría, los partidos políticos o los contratistas; 
  • Que la auditoría sea: técnica, y por lo tanto, garantice el acceso detallado a todos los niveles del sistema, incluidos: código fuente, bases de datos, equipos, documentación que explique el sistema y la realización de pruebas técnicas y;
  • Que la auditoría sea pública, permitiendo que su resultado pueda conocerse por todas las personas de forma tal que sirva para dar tranquilidad sobre el estado actual del sistema, alertar posibles vulnerabilidades y combatir las narrativas de fraude.  

2. Se debe ampliar la participación de los observadores y de la sociedad civil 

Los simulacros, las presentaciones de componentes del sistema, las muestras de código y otras actividades resultan especialmente útiles para que misiones electorales nacionales e internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos puedan observar el sistema electoral y hacer sus respectivas recomendaciones. Por esta razón, hacemos un llamado a que se conserven estas actividades, se amplíe la duración de las mismas, se aumente el acceso a la información de forma previa a los eventos; para garantizar una debida preparación, y para que se establezcan agendas precisas que permitan optimizar la observación.  En ningún caso la observación debe limitarse a la capa de funcionalidad. 

3. Se debe garantizar la adecuada preparación de los funcionarios de la organización electoral y su completa independencia 

Todos los funcionarios que acompañen los ejercicios de observación técnica y la implementación de la tecnología al sistema electoral deben contar con la información y el conocimiento técnico suficiente para entender y operar el sistema, atender emergencias y responder a preguntas especializadas. La dependencia de la Organización Electoral en lo técnico respecto de sus contratistas, limita su capacidad de cumplir sus obligaciones constitucionales y dificulta la observación de la ciudadanía.  

4. El acceso a la información debe ser de la misma calidad para todas las personas contratistas involucradas con las elecciones 

Dado que el sistema electoral está tercerizado, ya sea para su organización física, la divulgación de los resultados o la realización del preconteo y el escrutinio, es necesario que los privados que se encargan de prestar sus servicios garanticen a la ciudadanía acceso suficiente para garantizar su derecho al control y a la participación política. Esto se debe exigir desde el momento de la contratación para evitar opacidad o niveles de acceso diferente según el contratista. 

Además, se debe evitar condicionar el acceso a información mediante cláusulas o contratos de confidencialidad que protejan los intereses de los privados y limiten los derechos de la ciudadanía. En caso de tercerización, se debe crear un mecanismo que permita controlar el actuar de las nuevas empresas involucradas en las elecciones. 

5. Es necesario una reforma en el Organismo Electoral

El Organismo Electoral colombiano debe desarrollar la capacidad técnica necesaria para operar y controlar la tecnología que incorpore al sistema electoral, incluso si la subcontrata. Si bien la Registraduría opera el proceso electoral y ejecuta un importante presupuesto, también ha desarrollado algunas capacidades para entender la tecnología, la situación del Consejo Nacional Electoral -CNE-, es muy distinta. 

En relación con el CNE, como tiene la obligación constitucional de vigilar las elecciones, debería contar con una autonomía financiera, por ejemplo, para contratar su propia auditoría. Requiere, además, del equipo y capacidades para comprender a detalle todos los tipos de tecnologías que hacen parte de las elecciones. De lo contrario su labor estará limitada y no podrá dar las explicaciones que debe dar.

6. El sistema electoral híbrido entre medidas analógicas y tecnológicas es una garantía para la efectividad del voto 

La base actual del sistema electoral colombiano sigue siendo el Código Electoral colombiano de 1986, por lo tanto, el sistema sigue estando pensado en soportes físicos. La tecnología que se ha ido incorporando al sistema se hace de forma paralela, pero los registros en papel, por mandato legal, quedan y permiten hacer verificaciones, reclamaciones y denuncias. 

Esta naturaleza híbrida del sistema, entre el papel y el código, permite al sistema operar de forma eficiente, pero dejando huellas físicas y estableciendo suficientes controles. De forma tal que el sentido del voto de cada ciudadano sea tenido en cuenta. Esperamos que el sistema continúe así.  

7. Los procesos electorales no son el espacio indicado para probar o implementar nuevas tecnologías

Dada la importancia de las votaciones en un estado democrático y participativo como el colombiano, se debe evitar probar o iniciar la implementación de nuevas tecnologías durante la preparación o la realización de comicios electorales, tal como fue el caso de la biometría facial para cambiar el lugar de votación o las aplicaciones para delegados o jurados en 2022. Toda la tecnología que se incorpore al sistema debe haber sido probada y auditada de forma previa, de forma tal que su puesta en marcha no implique la vulneración de derechos de la ciudadanía. 

8. La implementación de alternativas tecnológicas en los procesos electorales deben considerar las condiciones y el contexto territorial colombiano 

La implementación de sistemas de biometría facial en las elecciones legislativas desconoció las condiciones de conectividad que existen en el país y las posibilidades reales de las personas de acceder a las tecnologías necesarias para adelantar el proceso de autenticación biométrica de manera adecuada. 

Esta tecnología que buscaba generar procesos de inclusión, terminó generando exclusión y haciendo mucho más evidente la brecha digital. Todo proceso que se incorpore a los comicios electorales debe estar basado en estudios de necesidad, proporcionalidad e idoneidad, no solo de la tecnología para solucionar un problema específico previamente identificado, sino también en las facilidades de inserción, desarrollo y aplicación real de esta en el contexto colombiano. 

9. La biometría no es una garantía para evitar la suplantación y no debería presentarse como la solución única o definitiva

La biometría dactilar durante las jornadas electorales y la biometría facial para el cambio de lugar de votación no son garantías para evitar la suplantación porque estas tecnologías tienen tasas de fallo que dependen de elementos cómo la manera en que fue desarrollado el algoritmo mismo, la sensibilidad del sistema, los lectores y su limpieza, las condiciones ambientales y el cuerpo diverso de las personas (envejece, no tiene algunas cosas que otros sí, enfermedades o condiciones derma, etc.). 

Además, incluso si la tecnología funcionara como se supone que funcione, la biometría no es una solución desde el punto de vista de los derechos, pues excluye a grupos de personas con cuerpos diversos, con acceso limitado a dispositivos, con conectividad poco confiable o con bajas tasas de alfabetización digital, entre otras. Es necesario dejar de presentar la biometría como la solución definitiva a la suplantación de la identidad y comenzar a reconocer públicamente sus debilidades y los riesgos de su implementación. 

10. Es necesario abordar problemas electorales que tienen una base histórica. No todo se reduce a la suplantación de identidad y la biometría no es una panacea

La implementación de alternativas tecnológicas como la biometría facial y dactilar electrónica han tenido parte de su sustento en la capacidad de evitar la suplantación. A pesar de que la suplantación es un delito electoral grave, no es el único que subsiste en el país que debe ser abordado, ni es el más urgente. 

Ante delitos como la trashumancia, la violencia electoral o la compra y venta de votos, no hay mecanismos fuertes para abordar estos problemas y la biometría no tiene efectividad o papel alguno en su resolución. Es necesario avanzar en la solución de otros problemas electorales sin caer en el solucionismo tecnológico. No todos los problemas se solucionan por vía tecnológica, ni todas las tecnologías son útiles para abordar todos los problemas.

11. Las personas involucradas en el marketing electoral deben cumplir con la Ley 1581 de 2012 en todo momento 

Durante las campañas a las elecciones legislativas, muchas personas de la ciudadanía,recibieron múltiples mensajes no autorizados ni deseados invitando a votar por determinado candidato/a, lista o partido. 

Parte de la dificultad para resolver esta circunstancia está en que no es fácil rastrear a los responsables de ofrecer bases de datos para su uso político. Por lo mismo, es necesario que los partidos , candidatas y candidatos  políticos inviten a sus equipos y a todos los y las personas involucradas en el marketing electoral a acatar los principios de la Ley Estatutaria 1581 de 2012, pero también es necesario que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) realice procesos de investigación mucho más rápidos y robustos, que permitan esclarecer las cadenas de responsabilidad y establecer las sanciones correspondientes tanto a quienes facilitan las bases como a quienes las utilizan para fines no autorizados.

12. Se necesitan rutas que atiendan de manera oportuna las violencias que pueden enfrentar las mujeres políticas en internet

Dentro de la investigación que estamos adelantando con ONUmujeres y la Universidad del Rosario para caracterizar las diferentes violencias que enfrentan las candidatas a cargos de elección popular en internet, hemos preguntado a las autoridades y partidos políticos por la atención a las agresiones digitales en contra de  mujeres políticas.  

Hasta el momento del presente informe,las autoridades que han respondido no tienen claras las cifras sobre las violencias que viven las mujeres políticas en internet. Hemos visto que tampoco existen rutas de atención claras a las que ellas pueden dirigirse al momento de ser víctimas de cualquier tipo de violencia en internet, ni ante su partido, ni ante los órganos electorales ni ante la Fiscalía General de la Nación. 

13. Es necesario generar conciencia sobre los efectos de la violencia digital en contra de las políticas 

Las autoridades no tienen claro que ser víctima de una violencia digital es diferente a ser víctima de una violencia física. La respuesta usual ante las denuncias de violencias digitales es que se trata del costo a pagar por ser parte un personaje público del tráfico en internet o de hacer política. 

Tampoco inician las medidas de protección de la ley de prevención de violencia contra las mujeres, porque creen que no son aplicables, debido a que este tipo de violencia ocurre fuera de lazos familiares. Es importante promover procesos de formación y sensibilización a las autoridades competentes, que deben ser conscientes de que las violencia que ocurre en internet tiene tanto impacto como la que ocurre fuera de espacio y debe ser tratada con la mayor diligencia posible.

13.1. La conversación política en línea relacionada con las candidatas no se refiere siempre a sus opiniones políticas ni a sus programas 

Observamos que la discusión política alrededor de las candidatas muchas veces se centra en valoraciones de su físico, de su comportamiento o los roles que históricamente se han asignado a las mujeres. Esas valoraciones son un arma para cuestionar sus capacidades y la validez de sus opiniones. Es necesario que como sociedad reflexionemos sobre estos comportamientos, para que la participación de las mujeres en política sea plena y se desarrolle en condiciones de dignidad. 

13.2. La violencia digital en contra de las candidatas hace eco de otras discriminaciones latentes en la sociedad

Las agresiones dirigidas a algunas candidatas políticas evidenciaron la intersección con otras discriminaciones asociadas a la raza, a la pertenencia étnica, a discapacidades, a la orientación sexual o la identidad de género diversa o al nivel socio-económico. Ello profundiza las situaciones de violencia política en contra de personas más vulnerables, que han sorteado mayores obstáculos para participar en política. 

14. Es importante garantizar un mecanismo de preservación de la memoria digital 

Gran parte de las campañas electorales, la presentación de programas, argumentos y contraargumentos se origina en el entorno digital, el nombramiento de los cargos importantes del gobierno se anticipa por redes sociales. 

Posteriormente, durante los cuatro años de gobierno, buena parte de la información de importancia nacional es anunciada oficialmente en medios digitales de la presidencia y en general de la rama ejecutiva, como los ministerios. 

Estamos en mora de contemplar planes de preservación del archivo y la memoria histórica del país que nace en formatos digitales. Se requiere un mecanismo transparente que sean claros para el gobierno que termina, para el nuevo gobierno que inicia su mandato y para la ciudadanía que requiere acceder a este material por ser parte del patrimonio histórico del país. 

Regresar a la tabla de contenido.


Si por algún motivo esta entrada no es accesible para tí, por favor escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co y haremos los ajustes que estén a nuestro alcance para que puedas acceder al contenido.

Indícanos el título del contenido en el asunto del correo, por ejemplo: 14 Recomendaciones para proteger la democracia y la efectividad del voto en las elecciones del futuro.


Es fundamental poner el tema en la agenda y nutrir la conversación. ¿Trabajas en un medio de comunicación? Escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.