Para nadie es un secreto que internet es un espacio que ha permitido la democratización del conocimiento y de la cultura gracias a que, entre otros aspectos, expandió las posibilidades para crear, compartir y disfrutar de grandes cantidades de información y de contenidos mucho más rápido.
Pero… ¿Qué tan libres somos en la red cuando el flujo de estos contenidos está cada vez más concentrado en las principales plataformas y redes sociales en las que, nos guste o no, debemos someternos a sus reglas de juego?
El problema, es que cuando plataformas como Youtube, Facebook, Instagram, Tik Tok, entre otras, intentan controlar ese flujo de información a través de mecanismos de automatización de la Moderación de Contenidos por Derechos de Autor, terminan por censurar, bloquear, bajar contenido, o afectar la posibilidad de monetizarlo.
¡Algoritmos justos, internet libre!
Esta moderación de contenidos automatizada para responder a la obligación legal, es ejecutada por un algoritmo creado para detectar coincidencias entre los contenidos cargados a la red con el fin de responder a las presiones de las compañías que representan a los titulares de derechos que con estas medidas buscan evitar cualquier uso que consideren ilegítimo de sus obras. Sin embargo, hay muchos usos que son excepciones a la legislación de derechos de autor, están legalmente permitidos en muchos países, pero son identificados como ilegales por estos algoritmos.
Los casos de excepción legal no reconocidos, sumados a los errores que comete el algoritmo, están abriendo paso a diferentes desequilibrios que impactan negativamente en derechos humanos como la libertad de expresión, el trabajo digno, los derechos culturales y otros aspectos como la digitalización de la cultura y la economía digital. Estos desequilibrios afectan principalmente a comunidades en situaciones de vulnerabilidad y/o a una parte frágil de la cadena de la creación de contenidos como lo son artistas, personas creadoras de contenido y medios independientes y deberían cuestionar las tendencias regulatorias más exigentes en este campo.
Desde Karisma hemos investigado sobre estas infracciones injustas por moderación de contenido
A continuación les compartimos: Detección Automática de Derechos de Autor. Una Herramienta de Desigualdad, una investigación que realizamos en el año 2020, en el marco de la pandemia por Covid-19, en la que identificamos varios casos de moderación de contenidos por derechos de autor que eran erróneos o injustos.
Una vez identificados los casos, realizamos entrevistas y encuentros que posteriormente fueron sistematizados para hallar patrones de coincidencias y estructurar el documento en:
- Tipos de Notificaciones ilegítimas.
- Problemas con los procesos de apelación.
- Daños causados por las notificaciones espurias.
- Algunas conclusiones que nos llevan a afirmar que estos mecanismos están haciendo cada vez más desigual el entorno digital.
Te compartimos un adelanto de las conclusiones a las que llegamos:
“Estas herramientas de detección automática son una carga para los pequeños creadores: generan notificaciones de forma arbitraria que son difíciles de responder y les causan daño a su trabajo y a la viabilidad futura de su actividad como creadores”.
Como, queremos que internet sea un espacio libre, abierto y participativo…
A la luz de esta investigación también realizamos tres cortos animados en los que de forma muy sencilla y didáctica explicamos cómo funcionan los algoritmos, el sistema de Content ID, algunos casos de extralimitación de esta moderación y estrategias para cuidar nuestras libertades de creación en internet.
Entrega especial: Algoritmos justos, internet libre:
Capítulo 1: El algoritmo
Capítulo 2: Excepciones
Capítulo 3: Internet libre
No esperes más, te invitamos a conocer la investigación, a acceder y compartir los vídeos, ¡Aprópiate de herramientas básicas y necesarias para enfrentar la censura en internet!
La investigación
¿Te han bajado algún contenido? ¿Te han restringido algún contenido? Te invitamos a comentarnos tu caso y a obtener mayor información para aprender a navegar las normas de las redes sociales que impactan tu contenido en: https://www.circuito.digital/
También te invitamos a conocer algunos tips para responder cuando una plataforma te notifique una presunta infracción.
Si por algún motivo esta entrada no es accesible para tí, por favor escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co y haremos los ajustes que estén a nuestro alcance para que puedas acceder al contenido.
Indícanos el título del contenido en el asunto del correo, por ejemplo: Detección Automática de Derechos de Autor. Una Herramienta de Desigualdad.
Es fundamental poner el tema en la agenda y nutrir la conversación. ¿Trabajas en un medio de comunicación? Escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co