La Memoria de las víctimas del conflicto en Colombia también debe ser protegida en el entorno digital

2022-04-08 Leer en voz alta

 Por: Viviana Rangel.

Coordinadora Línea de Democratización del conocimiento y la cultura.

En Colombia, cada 9 de abril se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto. Una fecha que no debe pasarse por alto en un país que ha sufrido las graves consecuencias de un conflicto armado de casi 60 años de historia y un número creciente y continuo de víctimas. 

Entre muchas de las  acciones que debemos emprender para sanar los rezagos de este conflicto, está la preservación de la memoria: conocer qué pasó, en dónde, qué actores estuvieron involucrados, cuáles fueron las consecuencias para las personas y los territorios.

La preservación de la memoria histórica es parte integral del proceso de reparación a las víctimas del conflicto y de la garantía de no repetición. Esto, que no es nada menor para las comunidades y personas víctimas,  implica diseñar mecanismos, espacios y recursos para  escuchar las voces de todos los actores y así reconstruir las verdades y poder acceder a la información veraz sobre las violaciones manifiestas de los derechos humanos. 

Este proceso de preservación de la memoria ha tenido diferentes obstáculos, algunos de ellos, los más visibles, han emergido por temas políticos y otros, los invisibles, se han originado por la falta de mecanismos  de regulación para la protección de la memoria que también se almacena en el entorno digital. 

Algunos de los obstáculos por temas políticos:

  • Desde que se posesionó Dario Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, este ha recibido denuncias de diferentes organizaciones de víctimas y de congresistas. Se le acusa de tener conflicto de intereses, censurar información contenida en los archivos entregados por las  víctimas, negar la existencia del conflicto en Colombia,  desatender las peticiones hechas por el Congreso de la República y desconocer lo pactado en los acuerdos de paz de 2016 lo que ha causado gran desconfianza en su gestión. (1)
  • La Red Colombiana de Lugares de memoria que agremia a más de 35 museos del conflicto, creados por la sociedad civil, se unió a la petición de renuncia de Darío Acevedo, por estar censurando la memoria de las víctimas. Varios plantones y movilizaciones se realizaron. (2)
  • Por mandato de la Ley de Víctimas,  se ordenó la creación del Museo Nacional de Memoria con el objetivo de conmemorar a las víctimas del conflicto y para evitar la repetición de lo que les sucedió. La ejecución de la obra y la gestión del museo es parte de las funciones de la dirección del CNMH, con el nuevo director, se rompieron los acuerdos previos que existían con las organizaciones de víctimas encaminadas hacia este objetivo. Además, a todo esto se suma que a la fecha han salido cuatro directores del Museo Nacional de Memoria por diferencias con el Director, Darío Acevedo. (3)

Algunos de los obstáculos relacionados con la memoria digital

  • En la actualidad, la información de la mayoría de los hechos que dan cuenta de este conflicto en nuestro país se encuentra en medios físicos y sobre todo en digitales. 
  • Que esta información esté almacenada en espacios virtuales es un paso importante, aún con la dinámica natural de las narrativas digitales que en algunos casos pueden ser caóticas, violentas o exageradas, estos registros son una  fuente legítima de información para reconstruir y contar sucesos políticos e históricos desde la voz de sus protagonistas. 
  • Es innegable que la falta de regulación del manejo de información que se encuentra en medios digitales como redes sociales, blogs, páginas web, entre otras, tendrá implicaciones a futuro. La pérdida de memoria en los entornos digitales es una problemática que muchas veces parece invisible pero que debe ser atendida. 

Algunos ejemplos para entender en dónde está esta memoria digital y cómo puede perderse:

  • En 2019, una gran parte de la información sobre nuestra historia se perdió con el cierre de @EquipoPazGob, la cuenta oficial en Twitter de la delegación gubernamental encargada del proceso de paz con el ELN (y antes con las Farc). (4) El Estado debía protegerla junto con la información de organizaciones de víctimas, representantes del gobierno o voceros de las fuerzas armadas que están en páginas web, redes sociales, blogs etc, como fuente de memoria y archivo histórico de un país.  
  • Las cuentas de organizaciones como el ELN o las FARC -en su momento-, al ser calificadas como ilegales -incluso terroristas-, fueron suspendidas por las plataformas y  en muchas ocasiones, inclusive en la actualidad, reciben la notificación o son sorprendidas con que las plataformas han borrado sus contenidos. 
  • Personas usuarias de Twitter hicieron una reconstrucción de la historia de la cuenta de  @AlvaroUribeVel, según sus análisis, esta cuenta antes figuraba como @gobcolombia y meses antes de terminar su mandato, el expresidente la volvió su cuenta personal. El expresidente Juan Manuel Santos (5) usó su cuenta personal todo gobierno, al cierre se llevó sus contraseñas sin dejar archivo alguno de respaldo. ¿Se imaginan cuánta información oficial se perdería si cada funcionario público puede hacer esto una vez termine su periodo?.(6) Ojo, no estamos hablando de una cuenta personal cualquiera sino de las cuentas oficiales en las que minuto a minuto se transmite parte de la historia del país, declaraciones oficiales y demás. 

Frente a esta problemática, ya en 2018, el Ministerio de Cultura había solicitado regular el depósito legal, advertía que la dinámica de producción de contenidos digitales y su crecimiento exponencial está produciendo un agujero negro digital que no deja registro para las generaciones futuras.(7) La ministra Mariana Garcés mencionaba dos problemas: que el Estado no estaba guardando la información -así cómo lo vimos con la cuenta del proceso de paz y del ex presidente Uribe-, pero también, que había información que proviene de grupos ilegales, lo que la hace muy sensible y efímera, que también se estaba perdiendo por falta de políticas de preservación de memoria y archivos digitales. 

Necesitamos políticas públicas que protejan el derecho a la memoria también en internet. Tanto por gobiernos locales como por plataformas que vean más allá de las etiquetas de terrorismo o violencia para proteger la memoria cuando se vincula con graves violaciones a DDHH. (8)

Para garantizar el derecho a la verdad y a la dignidad de las víctimas es importante iniciar un diálogo sobre la salvaguarda de la Memoria Digital. En época electoral preguntamos ¿Qué planes tiene el gobierno saliente para que con el cambio no sigamos perdiendo memoria?.(9) En cumplimiento con el deber de garantizar la Memoria de las Víctimas en Colombia ¿cómo se está salvaguardando la información del conflicto que circula en formatos digitales?

Para terminar les compartimos un titular de actualidad panamericana – un portal de noticias falsas que por medio de parodias habla de diversas problemáticas-, que “parece chiste, pero es anécdota”(10)

Hace más de 30 días pedimos a la presidencia, al departamento de la función pública y al archivo general su posición frente a esta problemática de la memoria digital, a la fecha, no hemos recibido una respuesta.


Referencias

(1) Radican queja contra director del Centro de Memoria por supuestas irregularidades en su gestión.

(2) Colombia: las ambigüedades del director del Centro de Memoria sobre el conflicto armado.

(3) Renunció la directora del Museo de la Memoria tras dos meses en el cargo.

(4)-(5) El proceso de paz con el ELN será un agujero negro digital.

(6) El lío por el origen de la cuenta de Twitter de Álvaro Uribe.

(7)  Derecho de petición MinCultura.

(8)  Moderar la realidad.

(9) Estamos averiguando ¿Qué sucederá con la memoria digital del Gobierno Duque?.

(10)  Tweet de Actualidad Panamericana.


Si por algún motivo esta entrada no es accesible para tí, por favor escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co y haremos los ajustes que estén a nuestro alcance para que puedas acceder al contenido.

Indícanos el título del contenido en el asunto del correo, por ejemplo: La Memoria de las víctimas del conflicto en Colombia también debe ser protegida en el entorno digital.


Es fundamental poner el tema en la agenda y nutrir la conversación. ¿Trabajas en un medio de comunicación? Escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.