AGENDA

PANELISTAS

Francisco Vera, Open Society Foundation (Chile)
Se especializa en regulación de tecnologías, con especial énfasis en asuntos de privacidad y seguridad. Ha trabajado en ONG Derechos Digitales, Privacy International, Global Partners Digital y el Gobierno de Chile, entre otras organizaciones. Actualmente se desempeña como oficial de programa en Open Society Foundations.

Amalia Toledo, Karisma (Colombia)
Es Coordinadora de proyectos en la fundación. Es abogada e historiadora. Además, investiga en temas relacionados con acceso al conocimiento, libertad de expresión en línea, derechos de las mujeres y género e Internet. Lidera la línea de estrategia de género de la organización.
MODERADOR

Juan Diego Castañeda, Karisma (Colombia)
Es abogado de la Universidad Externado de Colombia y candidato a mágister en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario. Ha trabajado en temas de vigilancia de las comunicaciones y justicia social en relación con sistemas de datos. Es el coordinador de investigación de Fundación Karisma.
LECTURAS Y REFERENCIAS
Castañeda, J.D. (2016). ¿Qué es el Conpes de seguridad digital y por qué está mal?
Sáenz, P. (2016). Sobre ciberseguridad en Colombia: mucho ruido y pocas nueces.
Viollier, P. (2017). La participación en la elaboración de la Política Nacional de Ciberseguridad.