Fallas de internet, bloqueos de redes y censura de contenidos en protestas: Realidades y retos para el ejercicio de los derechos humanos en los contextos digitales

2021-05-05 Leer en voz alta

Desde Fundación Karisma lamentamos y condenamos las vidas perdidas y las violencias que se han ejercido sobre las personas durante las manifestaciones. Creemos que no hay esfuerzo menor para evitar las afectaciones a la integridad física y emocional que se han producido durante estos siete días de #Paro Nacional. Hacemos un llamado a la justicia y a la solidaridad.

Comunciado de prensa #2. Bogotá, 5 de mayo de 2021. Atendiendo a las dudas y cuestionamientos sobre eventos de disrupciones en el servicio de internet en Cali el día de anoche, a los reportes que nos han compartido sobre la moderación de contenidos, limitación de alcance y cancelación o suspensión de cuentas de las personas, colectivos y medios independientes y masivos, y en rechazo a la estigmatización de quienes protestan y se pronuncian en las redes sociales durante las protestas:

PRIMERO. En Karisma nos preocupa el desafío de garantizar la infraestructura de Internet que requiere una protesta pacífica, especialmente desafiante durante una pandemia

Las personas que ejercen su derecho a la protesta han venido denunciando interferencias en sus comunicaciones durante las protestas, sobre todo en algunos lugares de especial tensión como lo es Siloé en Cali [1]. Netblocks, comunidad técnica que monitorea la infraestructura a nivel mundial, ha detectado interferencias en la infraestructura en Cali. Esto no puede decirse que es un bloqueo generalizado de internet y puede ser debido a fallas técnicas, incluyendo cortes de luz o problemas en los cables, antenas, fibra óptica, etcétera -que en protestas es difícil de arreglar debido a las propias manifestaciones-.

Además de reconocer que siempre hay problemas técnicos, la infraestructura también se estresa en condiciones de alta demanda, como lo son concentraciones de personas en donde, además de llamadas se hace uso extensivo de internet para subir vídeos, imágenes, sonidos a las redes, y se usan servicios demandantes de conectividad como lo es el streaming. Esto puede hacer que el servicio se sature, presente problemas y no haya señal.

Sin embargo, durante las protestas las denuncias no deben desatenderse, al contrario, debería haber una  obligación activa de transparencia por parte de las autoridades,  la Comisión Reguladora de las Comunicaciones (CRC), en particular, a verificar e informar a las personas sobre las variaciones en la capacidad de la infraestructura durante y en los lugares de la protesta.

Retomando el pronunciamiento que varias Organizaciones internacionales y latinoamericanas de la sociedad civil que trabajan en la intersección de los derechos humanos y la tecnología, hicieron el día de hoy:

“Es crucial que el pueblo colombiano pueda utilizar las tecnologías digitales, particularmente internet, para coordinar acciones, informar sobre las protestas en tiempo real, denunciar actos de violencia policial, acceder a información de diversas fuentes, comunicarse para proteger su seguridad personal, pedir apoyo o solicitar asistencia médica o de otra índole”

Las empresas también deberían ofrecer más información sobre lo que sucede con su infraestructura para explicar las razones de los fallos (justo al momento de publicar este comunicado las empresas mencionadas en el informe de Netblocks informaron: Movistar que tienen fallos en la infraestructura y Emcali indica que no tiene servicio de internet celular y el fijo funciona bien) .

Por otra parte, puede ser que las autoridades a cargo del control de la protesta estén utilizando inhibidores de señal en lugares donde hay especial tensión, si este fuera el caso, es necesario que las autoridades expliquen e informen el marco jurídico que aplica.

En cualquier caso, Karisma recuerda que ya los relatores especiales para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-, Organización de las Naciones Unidas -ONU-, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos -CADHP-, han indicado que “la interrupción del acceso a Internet, o a parte de este, aplicada a poblaciones enteras o a determinados segmentos del público (cancelación de internet) no puede estar justificada en ningún caso, ni siquiera por razones de orden público o seguridad nacional[2].

SEGUNDO. Karisma rechaza la estigmatización de quienes protestan y se pronuncian en las redes sociales

El General Luis Fernando Navarro, comandante general de las FF.MM. dijo:

“… Hemos visto y yo creo que todo el país también, cómo se han manipulado las imágenes, audios y el uso irresponsable de redes sociales, esto lleva a desinformación, la actuación de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional están a la vista de la opinión pública y la supervisión de los organismos de control y de la ciudadanía en general…” (min. 25,29 – 26,31).

Internet es un canal de doble vía, allí las personas no solo son audiencia -reciben información- también son generadoras de información, esas voces se hacen escuchar sobre todo a través de las redes sociales. De acuerdo con la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA, la protesta es particularmente relevante “para dar mayor resonancia a las voces de las personas marginadas o que presentan un mensaje alternativo a los intereses políticos y económicos establecidos”. Por esto, esas voces deben ser protegidas y  las autoridades deben abstenerse de estigmatizar a quienes protestan y a las herramientas que usan, las redes sociales.  Reconocemos, por ejemplo, que en la misma actividad en que se pronunció el General Navarro de la Policía reconoció que la ciudadanía puede hacer videos ( Min 1.09) [3] y usarlos para denunciar a la propia fuerza pública.

En este mismo sentido, IFEX-ALC, una red de la que hacemos parte y que está compuesta por 24 organizaciones en América Latina y el Caribe, que defiende y promueve la libertad de expresión e información; junto con las organizaciones miembro de IFEX, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) Reporteros sin Fronteras (RSF), dirigieron el día de hoy una carta al Presidente de Colombia para expresar su preocupación respecto a la reciente escalada del uso de la fuerza contra la prensa y contra quienes ejercen su derecho a protestar, así como las limitaciones a la libre circulación de información en Colombia.

Durante las recientes protestas aquellas personas que han hecho cubrimiento y transmitido hechos de violencia de las autoridades públicas en contra de la población civil están sufriendo persecuciones, señalamientos y graves amenazas a su integridad y la de su familia. Esta situación genera no solamente zozobra y temor para la víctima, sino también un efecto disuasor en la población que puede generar un ambiente de silencio ante los abusos. Este es otro reto que hemos identificado que el Estado debe abordar en defensa de la libertad de expresión y del derecho a la protesta.

En suma, los contenidos producidos por las personas son contenidos legítimos e importantes en el espacio público. La prensa no llega o no está en todos los lugares en los que la protesta sucede, mucho del cubrimiento lo hacen medios independientes, colectivos o las propias personas desde sus celulares, quienes además de  sufrir obstrucciones a su actividad sufren también violencia por parte de la fuerza pública y además sus comunicaciones son estigmatizadas por quien lidera las fuerzas armadas del país. El liderazgo del general Navarro lo obliga a proteger la protesta social y a sus protagonistas, debe evitar obstaculizar la libre circulación de información, sobre todo si ésta precisamente se usa para supervisar su actuar y ha servido para denunciar abusos y violencia de las fuerzas del orden en el país. 

TERCERO. Karisma hace un llamado a las plataformas responsables de las principales redes sociales a que tengan especial cuidado con la moderación de contenidos, limitación de alcance y cancelación o suspensión de cuentas de las personas, colectivos y medios independientes y masivos durante las protestas

La forma como las plataformas hacen moderación de contenidos, limitan su alcance y cancelan o suspenden cuentas es un tema que está bajo la lupa en el mundo entero y no lo vamos a resolver ahora. Sin embargo, en estos momentos tan sensibles en Colombia y dado el rol que juegan las redes sociales para el ejercicio de la libertad de expresión de las personas y para documentar los acontecimientos y atropellos en el desarrollo de la protesta, las obligan a protegerla y a ajustar sus actuaciones con ese propósito. 

Las personas que ejercen su derecho a la protesta durante los últimos días han venido denunciando problemas en el uso de sus diferentes redes sociales con afectaciones importantes a su derecho a informar y al de la sociedad a escuchar. La incertidumbre y las afectaciones que este tipo de hechos generan, debido a las acciones de moderación que van desde la cancelación de cuentas, hasta el retiro de contenidos o la afectación del alcance de las publicaciones, exacerbando la  tensión y produciendo más fricción en el contexto actual, incluso lleva a muchas personas a creer que esto es censura estatal o de los proveedores de la infraestructura. Es importante que las personas entiendan que esto sucede por las reglas de comunidad de las plataformas, entender esto permite a las personas actuar para pedir que les devuelvan el contenido, la cuenta o el alcance de sus publicaciones, claro, de acuerdo con los términos de la comunidad.  

Considerando el impacto que las normas de comunidad tienen en este tema, solicitamos a las plataformas responsables por Twitter, Facebook, Instagram, YouTube y Tiktok que:

  • Establezcan mecanismos más flexibles de moderación de contenidos violentos para evitar que se interrumpan las denuncias legítimas que surgen durante las protestas. Se debe evitar cancelar contenidos y cuentas, poner filtros o advertencias en su lugar es más razonable en estos momentos. Lo sucedido en 2019 en Chile debe servir de antecedente para que no se repitan las interferencias a la denuncia legítima durante las protestas [4].
  • Den prioridad a los casos que se presentan desde Colombia en estos días y atiendan con celeridad los casos que les sean apelados. En su respuesta deben aplicar los estándares internacionales que protegen la protesta y los derechos asociados a la misma.
  • Monitoreen la situación de las redes sociales en el país para identificar ustedes las situaciones anormales que suceden, reconociendo que los procesos de apelación son muy onerosos para las personas y especialmente complicados en medio de la inmediatez de las protestas. Hacer ajustes sin esperar reportes concretos y dar información sobre lo que está sucediendo -usando informes de transparencia, por ejemplo-, puede servir para disminuir la tensión.

CUARTO. Nos solidarizamos con todas las personas y les pedimos que se cuiden y cuiden la información

Todas las plataformas, Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y Tiktok, entre otras, tienen reglas. Lo queramos o no cuando las usamos aceptamos sus términos y condiciones. Esto implica que ellas tienen poder para decidir sobre los contenidos que nosotros colocamos ahí. Si éstos incumplen las reglas de la comunidad, pueden ser retirados. Inclusive, si los incumplimientos con frecuencia, pueden cancelar las cuentas de los usuarios o limitar su alcance. La discusión sobre cómo lo hacen, ya lo dijimos, es un tema de actualidad a nivel mundial pero excede la discusión de la protesta que vive Colombia hoy, es decir, esto no es algo nuevo. 

Ante la posibilidad de que las plataformas supriman cuentas o contenidos y con eso eliminen material importante para las organizaciones y personas, que muchas veces no tienen un espacio para expresarse en otro lugar, recomendamos utilizar además de las redes sociales tradicionales otras plataformas para garantizar la preservación de la información que se genera de la protesta. 

Dos opciones en esa línea es la utilización de Wikimedia Commons o Internet Archive, como plataformas para el respaldo de contenidos ya sean videos, fotografías, audios o textos que tienen unas lógicas de preservación más amplias.

Si quieres realizar una entrevista o tienes en mente algún contenido para desarrollar, escríbenos a: alejandra.martinez@karisma.org.co o a  comunicaciones@karisma.org.co

Referencias

[1] https://twitter.com/netblocks/status/1389857057042538497

[2] https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849

[3] https://www.facebook.com/Policianacionaldeloscolombianos/videos/929212671263976/

[4] https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/DD-Reporte-DDHH-Chile-2019.pdf y https://datosprotegidos.org/wp-content/uploads/2020/01/Informe-LibExpChile_CIDH_18oct_22novFDP-ODC_Chile1-1.pdf

1 comentario

  • Daniel Alejandro Gómez Páramo says:

    Censura en las redes sociales. En facebook cambian las fechas de publicación por unas antiguas, los lives los bloquean. Bloquean cuentas. En Instagram bloquean contenidos.

Responder a Daniel Alejandro Gómez Páramo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.