Por: Viviana Rangel y Maria José Parra
Democratización del Conocimiento y la Cultura
Una preocupación creciente en las comunidades creativas por la desigualdad de ingresos entre personas autoras, intermediarias y dueños de las plataformas
La discusión sobre la transición de la economía creativa a entornos digitales ha empezado a tomar cada vez más fuerza en los últimos años. Dicha tendencia se hizo evidente, al ser este tema considerado como objeto de análisis en la 43ª sesión del Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos, celebrada entre el 13 y el 17 de marzo. Desde Fundación Karisma hicimos parte de la conversación adelantada en la OMPI, en la cual varios ponentes presentaron los resultados obtenidos de diferentes estudios sobre el mercado global de la música digital y en la que se discutió la situación actual de los artistas e intérpretes que están inmersos en estos mercados digitales. (vea aquí una reseña de nuestra participación en el evento)
En este sentido, el GRULAC (Grupo América Latina y Caribe) presentó una propuesta de análisis para abordar las problemáticas evidenciadas en relación con los derechos de autor en el entorno digital, especialmente en la industria musical a nivel global. Con una gran preocupación por los resultados arrojados por las investigaciones presentadas respecto al mercado de la música digital en la región latinoamericana, entre lo propuesto destacaron:
- Los Tratados de Internet de la OPMI, adoptados en 2016 y sus consecuencias indeseables en el mercado;
- La dicotomía creada por los servicios bajo demanda, entre el derecho de comunicación al público y el derecho de distribución;
- La brecha de valor entre las empresas de tecnología y los creadores de contenido;
- La repartición inequitativa de los ingresos obtenidos por el consumo de las creaciones artísticas, entre las plataformas de streaming y los intérpretes o ejecutores.
En concordancia con la propuesta presentada, desde Fundación Karisma dirigimos nuestra participación a favor de lo expuesto por el GRULAC en cuanto al diagnóstico del mercado de la música digital se refirió. Además resaltamos que desde 2018 la UNESCO ha adelantado encuestas y ha hecho llamados de alerta por la creciente precarización de los y las trabajadoras del sector creativo. Por lo que es evidente que de manera simultánea, mientras los ingresos obtenidos por la industria musical aumentan exponencialmente, las condiciones laborales y económicas de los artistas no han mejorado de manera consecuente. Dicha brecha entre los ingresos de la industria y los ingresos de los creadores da cuenta de un problema a atender.
Por lo anterior, expresamos nuestro apoyo al llamado de continuar con la discusión sobre este tema como relevante en la agenda. A saber, el ecosistema de la circulación de la música, al igual que el de otras manifestaciones culturales, ha cambiado por completo con la digitalización; empero es importante que dicho proceso no avance en detrimento de las condiciones económicas de los y las artistas. Este nuevo ecosistema tiene una larga cadena de intermediarios que en nombre de los y las artistas gestionan y apropian las ganancias, mientras que el aumento de la rentabilidad de los productos musicales no se refleja en los ingresos obtenidos por intérpretes y ejecutores/ejecutoras.
Respecto a lo anterior, creemos que es menester avanzar en el trabajo de reestructuración de los contratos mediante los cuales los titulares de derechos de las creaciones (agregadoras, sociedades de gestión, discográficas, etc.) negocian con las plataformas de streaming. Puesto que en función del fortalecimiento de la competitividad del mercado han disminuído paulatinamente las capacidades de negociación de los y las artistas, colocándolos en contextos de alta vulnerabilidad en relación con su remuneración. Así mismo, consideramos de suma importancia explorar la consolidación de mecanismos alternativos de gestión de estos derechos de titularidad y por ende de las ganancias, en los cuales los y las artistas encuentren mejores condiciones económicas y se promueva la sostenibilidad de su labor como compositores, ejecutores o intérpretes.
Desde Karisma también señalamos que hemos estado adelantando estudios que buscan posibilitar el entendimiento de los cambios que la digitalización ha traído para los distintos sectores de la economía creativa. Sobre ello, vienen siendo expuestos problemas como: (a) Inequidad en la remuneración de los y las artistas de diferentes sectores creativos; (b) restricciones al acceso a contenidos; (c) una variedad de nuevos retos que trae el uso de inteligencia artificial en las labores de producción y comercialización de las creaciones; y (d) falta de transparencia de los algoritmos que en muchos casos terminan condicionando la libertad de expresión artística.
Con lo anterior, nuestra principal invitación consistió en no detener el análisis sobre estos debates, que si bien superan los alcances del derecho de autor, son necesarios para abordar y conocer problemas que parecen haber sido estudiados de forma difusa hasta ahora, pero cuyas consecuencias se empiezan a evidenciar de manera tangible en el quehacer de los y las trabajadores de la denominada economía creativa en los entornos digitales.
Por aquí les compartimos algunos de los estudios que fueron presentados en la OMPI y que brindan más insumos en esta discusión:
- EL MERCADO MUNDIAL DE LA MÚSICA DIGITAL, POR DENTRO preparado por Susan Butler, de Butler Business & Media LLC
- Propuesta GRULAC Entorno Digital
- ESTUDIO SOBRE LOS ARTISTAS EN EL MERCADO DE LA MÚSICA DIGITAL: CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y JURÍDICAS preparado por el Sr. Christian L. Castle y el Prof. Claudio Feijóo
- THE LATIN AMERICAN MUSIC MARKET prepared Ms. Leila Cobo, Vice President, Latin Industry Lead, Billboard
- MERCADO DE LA MÚSICA DIGITAL EN ÁFRICA OCCIDENTAL
- ESTUDIO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS DIRECTORES DE PRODUCCIONES TEATRALES preparado por la profesora Ysolde Gendreau y el profesor Anton Sergo
- INFORME SOBRE EL MERCADO DE LA MÚSICA EN INTERNET Y LOS PRINCIPALES MODELOS DE NEGOCIO EN ASIA: PANORAMA Y TENDENCIAS GENERALES preparado por Irene Calboli, profesora de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas A&M y George Hwang, abogado especializado en entretenimiento y medios de comunicación.
- WIPO TOOLKIT ON ARTIST’S RESALE RIGHT prepared by Professor Sam Ricketson
Si por algún motivo esta entrada no es accesible para tí, por favor escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co y haremos los ajustes que estén a nuestro alcance para que puedas acceder al contenido.
Indícanos el título del contenido en el asunto del correo, por ejemplo: EL MERCADO DE LA MÚSICA EN ENTORNOS DIGITALES
Es fundamental poner el tema en la agenda y nutrir la conversación. ¿Trabajas en un medio de comunicación? Escríbenos a comunicaciones@karisma.org.co.
Acompáñanos en @Karisma en Twitter, Fundación Karisma en Facebook y YouTube, y @karismacol en Instagram y Tik Tok.